jueves, 1 de junio de 2017

ANÁLIS DE TERCERA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR.

Durante esta tercer etapa de jornadas de observación y ayudantia, se tenia como objetivo observar y análisar el trabajo del docente dentro y fuera del aula de clases. La escuela primaria "Centro Educativo Doxey" de la comunidad de Doxey, Tlaxcoapan, Hgo. Tuve la oportunidad establecerme con el grupo de 4° grupo "C" atendidos por la profesora Silvia Cruz Reyna como profesora titular del grupo.


La relación con mi tutor ha sido también muy buena, dejándome claro desde el principio que yo podía intervenir en clase cuando quisiera y viera necesario, aunque estuviera él explicando. Aunque se encuentra en una época de cierto cansancio y desilusión en lo que respecta a su práctica educativa, en todo momento se ha mostrado siempre disponible y me ha tenido en cuenta haciéndome aclaraciones y explicaciones de todo tipo. En este sentido, creo que como el resto de los alumnos de prácticas con los que he estado más en contacto, puedo sentirme afortunado, pues es duro entrar en un aula donde eres un extraño, y donde tus “funciones” no están muy delimitadas.


Me gustaría aclarar que, aunque éste análisis sea demasiado crítico con el modelo utilizado en el aula en el que estuve durante mi periodo de prácticas, dentro de la clase el ambiente no es opresivo ni nada por el estilo. La actitud tranquila del profesor y la costumbre de los alumnos a realizar las cosas así, crean un buen ambiente en el aula, nada restrictivo, ya que a nadie se le castiga por ninguna circunstancia y rara vez se le reprime por su desarrollo intelectual, por ejemplo, en mi aula de clases los niños son bien portados, pero hay sus excepciones donde se da el caso de 5 alumnos con un nivel de mal comportamiento y agresividad, por lo cual es un tema que se tomo para e proyecto para dar solución a esta problemática.






Como buena clase tradicional, el trabajo en clase, y por lo tanto los contenidos que se trabajan son de carácter homogéneo, sin atender a posibles necesidades individuales o diferentes ritmos de trabajo. Además no se parte de las concepciones previas de los alumnos, aunque se iguale el saber con la experiencia de los alumnos, que es diferente. No hay trabajo cooperativo, ni grupos flexibles en los que indagar o realizar actividades, ya que los contenidos que incluye el libro se dirigen al alumno en lo individual.

Es verdad que el método es eficaz a primera vista, pero por lo que uno ha podido observar se cae con demasiada facilidad. Los alumnos aprenden un concepto a corto plazo, y si aprenden después algo, olvidan gran parte de lo anterior, y le es muy difícil relacionar conceptos e utilizar la intuición.









La gran mayoría de los profesores llevan muchos años trabajando en el Colegio, y por lo tanto, se conocen en gran medida. Las relaciones entre ellos, superando diferencias de carácter y de forma de trabajo, suelen ser bastante positivas, y entre ellos (aunque los alumnos de prácticas estemos delante) solucionan los problemas con sinceridad y confianza.


Al igual que he podido apreciar esta colaboración, también he podido ver la presión a la que están sometidos por parte del centro. El control riguroso que se realiza de su actividad docente, les hace estar a veces en tensión, pues son muchas cosas que llevar por delante. Claro está, los años de experiencia hacen que todo se lleve lo mejor posible y han aprendido a hacer determinados “rituales” de cara a coordinadores y el director

El recibimiento que nos dieron no fue del todo bueno, ya que no se nos permitía en ciertos momentos la intervención de nosotros los observadores, tal motivo no me brindo la oportunidad de aplicar actividades estratégicas que se nos sugueria fueran empleadas en el aula como recursos para exposición de proyecto final  Se puso en duda nuestras capacidades, en lo personal a mi me agrado el trato de la profesora más sin embargo su amabilidad no me dio la oportunidad de la aplicación ya que para ella era perder un tiempo mas en su clase y retrasarse en su labor.
.





martes, 2 de mayo de 2017


CURSO
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS EN LOS CENTROS ESCOLARES

ENSAYO
COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO.
Escuela Normal “Valle del Mezquital”
Progreso de Obregón, Hidalgo

CATEDRÁTICO
ING. HILDA ISABEL ACEVES CALVA

ALUMNA: KARINA TREJO RANGEL

LICENCIATURA
PRIMARIA.
SEMESTRE: 2°                   GRUPO: “A”




INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………
PÁG. 3
DESARROLLO DE TEMA: LAS COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO………………………………………………………
PÁG. 4-5
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………
PÁG. 6
REFERENTES TEORICOS………………………………………………………
PÁG.7

















INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo me di a la tarea de presentar el impacto de las comunidades virtuales dentro del ámbito educativo, el potencial que este ha tenido a lo largo del uso dentro de las aulas de clases, en la actualidad el uso de las Tic resulta ser de vital importancia ya que estas herramientas pueden ir de la mano con el aprendizaje del alumno y la labor docente de quien se encuentre al frente de grupo. Las comunidades virtuales además de poder entablar comunicación con nuestros seres queridos si se le da un uso adecuado nos puede ofrecer una amplia gama de oportunidades de logar trabajo colaborativo dentro y fuera del aula.















DESARROLLO:
LAS COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO.
Las comunidades virtuales nos ayudan de una manera extraordinaria y es muy dinámico realizar de esta manera los trabajos en conjunto. A mi opinión sería muy interesante poder implementar en los niños de primaria este tipo de comunidades virtuales y que ellos conozcan cómo es que se trabaja en otros lugares y que el internet sea una herramienta educativa útil y para ello habría que saber bien como darle buen uso a este y se debe buscar la forma de utilizarla sería de suma importancia poder darles a conocer la manera en que se trabaja y lo importante e interesante que es esto para los alumnos. En la actualidad las comunidades virtuales tienen un gran auge, cada día se están creando nuevas redes y cada vez más personas de todo el mundo participan en ellas, compartiendo gustos, motivaciones, intereses, experiencias, saberes, entre otros. Las comunidades virtuales podemos verlas como un conjunto de personas que construyen en un espacio virtual utilizado para el intercambio, sea comercial, personal, educativo o social. En todos los contextos la puesta en práctica de las herramientas que ofrecen, Las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están cada vez más inmersas en nuestra vida, pues son ya fundamentales en cualquier lugar donde se requiere de un desarrollo, ya sea educativo, económico, político o social. En el ámbito educativo, tanto los profesores como los alumnos deben contar con un perfil adecuado para que sean competentes en el manejo de las TIC y así cumplir con los Estándares de Habilidades Digitales. La tecnología como herramienta educativa, garantiza una educación integral, de igual forma el docente incorporando las TIC en el proceso educativo pues proporción instrumentos al alumno para que explore y obtenga nuevas destrezas y conocimientos. Un claro ejemplo del desarrollo tecnológico, que además de ser necesario dentro del desarrollo educativo es una herramienta eficaz en Internet, se trata de las Comunidades Virtuales. “Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos.” Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera.
Indagando en diversas fuentes pude definir dejar en claro que dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado, se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, al emplearlo en el ámbito educativo puedo definir que el papel de administrador podría pertenecerle al docente y el de participante a los alumnos, aunque habrá ocasiones en las que el alumno trabaje por su propia cuenta en la comunidad virtual que se requiera y ser de igual manera participante de esta. Así mismo, son esos participantes, sus intereses compartidos, metas y tareas, los que les dan sentido de comunidad en permanente construcción.
Objetivos principales de la comunidad virtual:
·         Intercambiar información (obtener respuestas correctas).
·         Obtener Apoyo (empatía, expresar emociones).
·         Debatir normalmente a través de participación de moderadores
Estos aspectos pueden ofrecer el intercambio de opiniones acerca de diversos temas de interés educativo, obtener el apoyo de los participantes de la comunidad y debatir las ideas que estos tengan que ofrecer.









CONCLUSIÓN

En cuanto a la investigación previamente plasmada puedo concluir que, el desarrollo de nuevos ambientes de aprendizaje significa, adquirir conocimientos mediante un ambiente educativo en el que los participantes aprendan de una forma innovadora, en el que no precisamente se tenga que estar en el mismo lugar para adquirirlos, sino estar en un ciberespacio donde pueda existir la comunicación de los participantes de una comunidad virtual como las diversas redes sociales, correos electrónicos, chat u otras App que le permitan al estudiante formar parte de una comunidad en la cual ellos puedan compartir conocimientos, ideas, se apoyen entre si y adquieran o fortalezcan sus conocimientos, esta es pues lo que hace de una comunidad virtual como una herramienta educativa privilegiada. Sus aplicaciones y características de este material nos permiten darnos cuenta que guarda un gran potencial educativo si se le sabe dar buen uso a estas, ya que en algunas ocasiones se hace mal uso de sus respectivas aportaciones que ofrece, el docente como el alumno deben tomar en cuenta su uso y las implicaciones que se deben tener con este tipo de herramientas.